VICTOR MONTIEL
FACULTAD DE ECONOMÍA
MÉXICO: NACIÓN MULTICULTURAL
El carácter de muchos Méxicos dentro de un mismo México hace que la multiculturalidad tome relevancia y sea uno de los grandes temas nacionales que se deben abordar en este nuevo milenio. Por muchos siglos se ha discutido nuestro origen común: la mezcla de los pueblos originarios con la sociedad española, pero poco se habla de nuestra tercera raíz (la raza negra africana) o de los mexicanos que le dio el mundo (árabes, chinos, franceses, holandeses, alemanes, y actualmente centroamericanos). Además se debe analizar los nuevos flujos migratorios y las nuevas corrientes de pensamiento que han permitido evolucionar y coaccionar a los pueblos indígenas.
Qué son de los pueblos indígenas hoy en día, cuáles son las condiciones en las que viven, cómo se han adaptado a las nuevas tendencias como la globalización y al cambio climático, que han aportado ellos al pensamiento occidental, cómo han sido recibidos en el mundo occidental y bajo que nuevos esquemas se trabaja para mejorar su situación socioeconómica, y que proyectan para el futuro estos pueblos indígenas; son sólo algunas preguntas que se han planteado y se han respondido parcial o totalmente en las clases de México: Nación Multicultural con ponentes-profesores especialistas en su tema; esto ha permitido dar una visión general de los pueblos indígenas en la primer década de vida de este siglo XXI.
La Nación Multicultural significa aceptar diversas formas de pensar, expresarse y producir bienes; manteniendo una convivencia y armonía entre las diversas sociedades. Especialmente, en México la diversidad cultural se ve más al tener una gran variedad de sociedades que pueden ser vistas y subdivididas, por territorio: chilangos, tapatíos, jarochos, norteños, yucatecos, etc.; por religión: judíos, católicos, cristianos, etc.; por lengua: español, inglés, náhuatl, mixe, etc.; por costumbre y/o adscripción (vestimenta, tradición y lengua): tojolabal, tzotzil, zapoteco, mixteco, etc.; y hasta se pueden mezclar los conceptos y tener a un mismo individuo en diferentes categorías, por ejemplo alguien que radica en la Ciudad de México (chilango), habla español y mixe (mestizo-indio), es de religión judía por lazos matrimoniales pero incorpora a esta religión rasgos mixes y católicos; entonces se podría considerar bajo diversas categorías pero la de ser humano es la única que debe ser vista y respetada, aquí la aceptación de diversidad cultural es quién dictará las normas para poder convivir armoniosamente.
Los Pueblos y Comunidades Indígenas de México son todos los grupos sociales que existen y que han preservado sus costumbres, tradiciones, lengua, idiosincrasia, y que ahora coexisten en convivencia de grupos mestizos; han sido obligados históricamente a mexicanizarse, es decir aprender a hablar español, evangelizarse bajo la fe católica, votar por dirigentes federales y regionales que poco o nada han hecho para cambiar su situación social y económica; y que desde épocas inmemorables han sido esclavizados, humillados y discriminados por su contraparte mestiza, teniendo que luchar en unos casos y adaptarse en otros por conservar su naturaleza y llegar hasta nuestros días: un indio que no quiere aceptar su procedencia, que quiere mimetizar con otros grupos sociales (respetados ante la visión occidental), que quiere esconder su piel y sus tradiciones bajo los patrones comerciales y el modus vivendi de la sociedad capitalista; son pocos los casos de rebeldía que han llevado el orgullo del pueblo indio en México, que han conquistado su autonomía jurídica y política y que seguirán luchando en voz de los otros pueblos para su libre autodeterminación.
Aunque es cierto que los Pueblos Indígenas siempre han tenido un esquema autónomo de representación, éstos no son aceptados por las autoridades “legales” y por tanto su libre determinación es aún condicionada a lo que el Proyecto de Nación les brinde. En nuestro país existen alrededor de 12 millones de indígenas (auto-adscritos y por lengua), es decir 11% de la población nacional tiene una idiosincrasia definida como indígena, pero que si se subdivide por pueblo existen más de 60 pueblos indígenas y cada uno con al menos 5 variantes dialécticas; por lo tanto es mundo culturalmente rico en diversidad y folklor que al Estado no le ha interesado cultivar y desarrollar. Esto se ve en la pobreza material a la que están expuestos: zonas marginadas y con alto peligro de derrumbe en las urbes con problemas de hacinamiento, falta de agua, luz y comunicación; y zonas de pobreza extrema en lo rural con problemas de insalubridad como piso de tierra, drenaje y agua potable, falta de comunicación a los centros urbanos y por tanto nulos servicios médicos, educativos y de desarrollo social. El Estado de Desarrollo en los Pueblos Indígenas es aún precario aunque las actividades comerciales y el avance capitalista han logrado penetrar la barrera del seudo-aislamiento gracias a las nuevas tecnologías de la información: computadoras con acceso a internet, telefonía móvil satelital, junto con las olas de migración hacia EE.UU. han permitido que la comunidad originaria se modernice y que adquiera una nueva cosmovisión del mundo en el que habita, que sin perder su identidad cultural pero cediendo ante las nuevas tecnologías y formas de pensamiento global, surgen nuevas y mejores oportunidades de desarrollo material; y más importante es que están extendiendo su dominio cultural a otras sociedades globales lo que significa que se están reubicando en el mapa mundial.
Las nuevas formas de pensamiento indígena y su nueva actitud frente al mundo occidental (global y material) han permitido que los Pueblos Indígenas desarrollen nuevas instituciones de defensa, apoyo y coordinación; su extensión hizo que en 1990 México reconociera mas no ejerciera la Declaración de los Pueblos Indígenas de la OIT (en especial el art. 169); con lo que se reconocía la biodiversidad cultural con la que el país cuenta, además de reconocer parcialmente la autonomía de los Pueblos Indígenas y su libre determinación; pero deja de lado, hasta el punto de rechazar, a los derechos indígenas de autogobierno (y por tanto merma la libre determinación), propiedad intelectual colectiva (con lo que se pierden conocimientos aplicados por las comunidades), al uso de sus recursos naturales (porque se manejan recursos estratégicos para el país), a la comunicación (sus programas de difusión cultural son limitados a la comunidad sin poder extender su dominio ni enriquecer a otras sociedades), y de desarrollo (que pretenden consultar, comunicar y hacer participar a los integrantes de una comunidad para la decisión y utilización de sus recursos), etc. Por tanto organizaciones paramilitares como EZLN en México, han luchado hasta formar Juntas de Buen Gobierno para establecer estos derechos en sus zonas de origen, y pretenden extenderlos a todas los Pueblos Indígenas del país; también asociaciones civiles como el Frente Indígena de Organismos Transnacionales y el Frente Oaxaqueño son organismos que ayudan al migrante indígena en asuntos jurídicos, económicos, y lingüísticos en EE.UU., el cual también deberá prever el fenómeno de la multiculturalidad asociada a los migrantes latinoamericanos provenientes de México, El Salvador, Guatemala, Belice, Nicaragua, Perú, Bolivia, Colombia, y otros más antillanos.
La reconfiguración de lo indio ha revolucionado la educación a nivel nacional; a partir de la Dirección General de Educación Indígena con el apoyo de antropólogos y pedagogos que llevaron los elementos indios a las escuelas de las comunidades indígenas, esto a partir de la enseñanza con libros de texto en lengua indígena y formación de cuadros profesionales con vocación a la enseñanza indígena (muchos de ellos salidos de las mismas comunidades), todo esto permitió el enaltecimiento cultural interno y la interculturalidad de varias comunidades. Sin embargo el fenómeno de la globalización y la competencia internacional forjaron a que el sistema educativo a nivel nacional fuera más competente, incluida la educación indígena, así que se imparten materias básicas como Matemáticas, Ciencias y Lectura que se complementan con materias culturales como Historia, Civismo, Lengua Indígena; todo con el fin de que la plataforma de desarrollo para los indígenas sea en cualquier aspecto: Derecho, Administración, Contaduría, Economía, Ingeniería, Medicina, Química, etc.; y aunque todavía falta fortalecer vínculos entre escuela y comunidad, se han destacado individuos provenientes de comunidades indígenas que han sido valorados como mentes maestras en su especialidad.
También la reconfiguración ha alcanzado la salud, teniendo ahora nuevas fuentes de medicinas, no sólo las tradicionales: alópata, herbolaria y naturista; sino ahora incorporándose nuevas fuentes medicinales importadas de oriente sobretodo como la homeópata y la acupuntura, y la nueva medicina herbolaria que trae remedios caseros con plantas extraídas de África, Europa o Asia. Las comunidades indígenas que habitan en zonas rurales al no tener un Sistema Formal de Salud, lo entremezclan con remedios caseros, santería y curandería regional; herencia cultural africana que se puede observar con los brujos, los curanderos, los hueseros, etc. o con elementos físicos como collares, hierbas, amuletos, santos e incluso muñecos (aludiendo al vudú).
Las nuevas formas de pensamiento que han incorporado los Pueblos Indígenas han revolucionado las creencias y el culto indígena; las mujeres quienes más allegadas se encuentran a la religión ha provocado conflictos de género con los hombres indígenas, púes la religión juega un papel activo en la independencia intelectual y el nuevo rol de la mujer como sujeta política, económica y cultural, que sienta las bases de una sociedad a través de la reproducción (que es decisión propia) y que es cabeza de familia cuando el hombre debe emigrar otras ciudades en busca de trabajo, por lo que toma decisiones trascendentales a nivel familiar y toma protagonismo en los debates comunales. Sin embargo la religión predominante en las mujeres indígenas es la católica y ésta es una de las más reacias al cambio, por lo que catalogan como cuestiones inmorales al aborto, cosa que es lamentable ya una de las principales causas de muerte (para mujeres indígenas) son de carácter cervicoutierino y al dar a luz.
Finalmente el reto que tienen los Pueblos Indígenas de todo Mundo, es la herencia cultural que quieren dejar a sus congéneres, es decir que quieren enseñar a sus hijos, nietos y bisnietos que a su vez enseñen a las nuevas generaciones, no sólo las costumbres sino todos los hechos trascendentales que deberán preservar para distinguirse de otros grupos étnicos. Este es el Proyecto Multicultural en el que deben unirse todos los organismos internacionales, gobiernos federales y locales, y representantes de cada Pueblo Originario, donde se debata y construya la nueva sociedad intercultural que acepte todos los mundos, todos los pensamientos y todas las cosmovisiones humanas.
Como ejemplo muchos países con alta densidad indígena han dado pasos importantes para el desarrollo de esta nueva comunidad global. Guatemala por ejemplo, después de una Revolución Social, los sectores que incluyen indígenas como intelectual, campesino, obrero y profesional activaron esfuerzos para construir una sociedad más justa; tratando acuerdos como identidad de los pueblos, derechos civiles, políticos, situación agraria, derechos culturales, etc. Bolivia y Ecuador son ejemplares donde a partir del Movimiento Constituyente se reconocieron a los indígenas por como etnia (regional, municipal, o departamental), se reconocieron autoridades indígenas, se reconocieron sus recursos naturales y su facultad para usarlos, se reconocieron espacios de comunicación abierto y no privatizable, además de que se previó realmente la revocación del mandato mediante plebiscito y referéndum.
Podemos concluir que la multiculturalidad es algo que se debe reconocer a nivel mundial y México no puede quedarse rezagado, debe ser vanguardista en modelos de desarrollo regional que incluya a los Pueblos Indígenas y reconozca sus formas de cultura, sus derechos civiles y políticos así como su autodeterminación y su forma de gobierno. Es tiempo de cambiar la relación dominante-dominado y establecer condiciones paritarias para el resurgimiento de los Pueblos Indígenas en un mundo más justo y equilibrado; el cambio está en todos los niveles y en todas las esferas, no sólo el gobierno sino también desde los círculos más bajos de la sociedad indígena quienes son los protagonistas de su vida y de su futuro colectivo.
Pueblos Indígenas en México:
Náhuatl------------Maya------------Zapoteco
Mixteco------------Otomí-----------Totonaca
Tzotzil------------Tzeltal---------Mazahua
Huasteco-----------Chol------------Purépecha
Chinanteco---------Mixe------------Tarahumara
Mayo---------------Zoque-----------Chontal
Tojolabal----------Huichol---------Tepehuano
Cora---------------Yaqui-----------Triqui
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
Sabes que pienso.. que te mereces un 8 jajaja lo siento pero con algo me tenía que vengar por publicar algo sin mi autorización!! jajaja besotes
ResponderBorrarBMB
Te la Rifaste Brother! me encanto tu introducción, aunque no lo terminé de leer por tiempo pero Gracias!
ResponderBorrarsuper completo!
ResponderBorrarMe encantó el texto me parece muy amplio pero en palabras certeras,me ayudó mucho con mi tarea pero también a reflexiónar..que ¡No está mal saber hacia donde vas, lo que está mal es olvidarse de dónde vienes!
ResponderBorrarExcelente, bien trabajo y sigamos cuidando y preservando estas culturas que son de nuestro hermoso Mexico.
Buen trabajo me sirvió bastante en mi tarea.Gracias.
ResponderBorrarMe gusto mucho, muy buena información
ResponderBorrarEs buena Reflexión! sobre todo ayuda a dejar creencias extranjeras. y aprender delas propias valorando nuestras tradiciones y costumbres.. excelente! Gracias.
ResponderBorrarque buena forma de expresar un tema tan complejo
ResponderBorrarExcelente tema y muy completa su información.
ResponderBorrarmuy ueno gracias
ResponderBorrarFue de gran ayuda, en verdad se debe hacer conciencia de la importancia de cada persona para el mundo.
ResponderBorrarmuy buen articulo gracias
ResponderBorrarExcelente reportaje, me fue de gran ayuda para realizar mis actividades de la escuela
ResponderBorrarTodo el texto es estupendo, pero sin la validación de tus fuentes de consulta y no completar tu perfil académico, le resta seriedad.
ResponderBorrar